La expresión "mate" tiene su origen en le vocablo quechua "mati" que significa “calabaza”. Cuando los españoles llegaron a conquistar estas tierras, usaron esa palabra para nombrar al elemento que los guaraníes llamaban caiguá (káa=yerba y gua=agua). Así llamaron a la infusión que era elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis). El recipiente que se utiliza es una calabaza (lagenaria vulgaris), y para sorber la infusión se utilizaba una cañita llamada tacuarí con una semilla en el extremo que hacía de filtro; hoy se utiliza una bombilla de metal.
Durante la conquista el mate fue prohibido por la Iglesia por considerar a la ilex paraguariensis “una hierba del demonio”. Este ritual practicado por los nativos resultaba amenazante para los europeos que desconocían esta práctica y sus efectos. Condenaban a los mateadores por considerarlos “haraganes”, sosteniendo que tal rito no tenía más justificativo que el ocio, pero… todo intento de erradicar esta costumbre resultó en fracaso.
Los indígenes de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión. En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.
Su sabor amargo proviene de los taninos, la espuma, de los glicósidos y la acción estimulante, de la cafeína.
Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada quilo de yerba mate lista para ser utilizada contine 2,5 gramos de cafeína, un quilo de café contiene 2,6 gramos.
El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.
Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta...
El antropólogo uruguayo Daniel Vidart dice: "Tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate".
(extraído de: http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/mate.htm
(extraído de: http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/mate.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario