TERMINAL 3 CRUCES - Empresas de autobuses

Puede ingresar a esta dirección para ver la ubicación de las boleterías y teléfonos de las empresas:
http://www.trescruces.com.uy/boleterias.html

Para saber los horarios, visite este lugar:
http://www.trescruces.com.uy/horarios.php
Leer más...

TANGUERÍAS EN MONTEVIDEO




Joventango



Viernes, Sábado y Domingo
Dir: Mercado de la Abundancia.
Aquiles Lanza 1290,
Tel: 2901 5561 - 2908 6813
Una institución central en la promoción del tango en el Uruguay. Actualmente está en el Mercado de la Abundancia, en la Calle San José y Aquiles Lanza. Hay espectáculos y baile todos los sábados. También hay milonga los domingos por la noche.

















Baar Fun Fun



Dir: Ciudadela 1229,
Tel: 915 8005
Un bar que está en la historia del Tango de Montevideo. Aquí, en 1933, cantó un tal Carlos Gardel. Este lugar siempre está lleno. Tiene un público muy heterogéneo. El lugar para bailar no existe, aunque siempre hay alguien que lo intenta, en alguna grieta. Tiene una atmósfera caótica. Parece difícil, de todas maneras, irse de Montevideo sin visitarlo. Hay presentaciones de tango de miércoles a domingo, por las noches.




Lo de Margot



Martes y Jueves
Dir: Constituyente 1812 esq. Yaro,
Tel: 410 6230
El tema central del Tango es el Tiempo, que pasa y no vuelve. En Lo de Margot hay esa nostalgia. Los rincones y la luz amarillenta de otros tiempos, pero con muchos jóvenes y amigos. Un lugar que tiene encanto y calidez. Absolutamente típico, la mejor muestra del Montevideo profundo que todavía existe en alguna parte. Como eje, la figura irremplazable de Margot. Un lugar que todos los europeos desearían descubrir cuando llegan al Río de la Plata. No tiene cartel, hay que subir la escalera



Tabaris
Dir: T. Narvaja 1518,
Tel: 2408 7856





El Milongón


Dir: Gaboto 1810
Tel: 9205982
Es un lugar para turistas, no para tangueros. Una fórmula que con éxito variable cultivan desde el Moulin Rouge de Paris hasta las cantinas de la Boca en Buenos Aires. El programa se arma en torno a una cena show, que cuesta cincuenta dólares por persona. Abre de lunes a sábado; el espectáculo incluye tango, folklore y candombe. Puede reservar los lugares en la recepción del hotel.



La Perez

Viernes
Dir: Perez Castellano 1381,
Tel: 915 8360

Milonga Chueca

Martes
Dir: Chueca Brandzen 2172 bis,
Tel: 402 9979

Las Musas

Miercoles y Domingos
Dir: San Jose 885 esq. Andes,
Tel: 094 221307

La Nostalgia
Dir: San Jose 936,
Tel: 900 46 25

Capybara

Jueves
Dir: Alejandro Fleming 1560 y Rivera,
Tel: 2613 7580

Divina Milonga

Jueves
Dir: Club Español 18 de Julio 1332,
Tel: 901 5145

Teatro Solis

Jueves de Tarde
Dir: Buenos Aires s/n,

Museo del Vino

Jueves
Dir: Maldonado 1150 esq. G. Ruiz,
Tel: 908 3430

Surtango

Viernes
Dir: San Jose 1469 esq. Santiago de Chile,
Tel: 094 869121

Club Casal Catalá
Dir: Araucho 1186,
Tel: 2709 9022

Los Tanos

Jueves y Viernes
Dir: Rio Negro 1311 y San Jose,
Tel: 903 0388
Leer más...

HISTORIA DEL TANGO



Orígenes en los siglos XVIII, XIX y XX
(extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Tango)

Buenos Aires cerca del 1900. Jóvenes trabajadores bailan tango entre hombres y escuchan a un bandoneonista en la vereda.

Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos.

Se sabe que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas;[cita requerida] que su ritmo y clima nostálgico tiene un cercano parentesco con la habanera cubana; y que «tango, milonga, malambo y candombe», son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad.

Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. Ernesto Sábato dice que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.

El tango apareció en el Río de la Plata y sus zonas de influencia, generalmente se acepta que surgió primero en Buenos Aires y en la zona del actual Gran Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco socio-cultural de las grandes oleadas migratorias de los más variados orígenes internos y externos, que recibió entonces esa región. Jorge L. Borges dijo: "Buenos Aires, Montevideo y Rosario son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango", cosa que se asemeja bastante a la realidad de la temática.

Otros puertos fluviales como en Campana y Zárate también registran antiguos antecedentes tangueros. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos.

Allí se fueron fusionando libremente las formas musicales más diversas (candombe, payada, milonga, habanera, tango andaluz, polca, vals, etc.), provenientes de los orígenes más diversos (africanos, gauchos, hispanos coloniales, indígenas, italianos, judíos, alemanes, andaluces, cubanos, etc.), hasta formar el tango. Se estima que la transición duró alrededor de cuarenta años para afianzarse como un género plenamente constituido en la última década del siglo XIX.

En 1857, el músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conozca, Tomá mate, che, un tango con letra rioplatense pero con arreglos musicales de estilo andaluz. El tema formaba parte de la obra El gaucho de Buenos Aires, estrenada en el Teatro de la Victoria. En1874 se ha documentado el primer tango que alcanzó difusión popular masiva. Se trata de El queco, también de estilo musical andaluz, con una letra sobre las «chinas» (las mujeres argentinas de origen indígena o africano) que trabajaban de prostitutas en los burdeles.

En 1876 se hizo muy popular un tango-candombe llamado El mereguengué, que se convirtió en éxito en los carnavales afroargentinos que se celebraron en febrero de ese año. Se interpretaba con guitarra, violín y flauta, además de los tambores de candombe afroargentino (llamador y repicador).

El bandoneón, que le dio forma definitiva al tango, recién llegaría al Río de la Plata allá por el 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen partituras de esta etapa originaria, porque los músicos de tango de entonces no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de polcas. La primera partitura de la que existe registro (pero sin autor) es La canguela (1889) y se encuentra en el Museo de la Partitura de la Ciudad de Rosario. Por otro lado, del primer tango porteño, que se tiene registro (con autor registrado) es El entrerriano ―estrenado en 1896 e impreso en 1898― del afroargentino Rosendo Mendizábal

Los títulos procaces pueden ser consultados en un anexo especial. Varios años después, a partir de los años treinta, los gobiernos militares y autoritarios, prohibieron las letras y títulos, por lo que la mayoría de ellos desaparecieron, mientras que otros fueron reescritos, como el famoso Concha sucia, que fue reescrito por Francisco Canaro como Cara sucia.

El cantautor Carlos Gardel, símbolo mundial del tango.Poco antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial en 1914 el emperador de Alemania, Guillermo II prohibió que los oficiales prusianos bailaran el tango si vestían uniforme. El órgano oficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, apoyó abiertamente la decisión en los siguientes términos:

El káiser ha hecho lo que ha podido para impedir que los gentilhombres se identifiquen con la baja sensualidad de los negros y de los mestizos (...) ¡Y algunos van por ahí diciendo que el tango es como cualquier otro baile cuando no se lo baila licenciosamente! La danza tango es, cuanto menos, una de aquellas de las cuales no se puede de ninguna manera conservar ni siquiera con alguna probabilidad la decencia. Porque, si en todos los otros bailes está en peligro próximo la moral de los bailarines, en el tango la decencia se encuentra en pleno naufragio, y por este motivo el emperador Guillermo lo ha prohibido a los oficiales cuando estos vistan uniforme. En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados.

La canción de tango comenzó a interpretarse desde 1850, pero no era tal porque el estilo vocal estaba ligado a la habanera y tangos españoles, sin una personalidad tanguera definida. Los cantantes de entonces no eran profesionales ni tampoco se conocía la voz del tango. El tango se cantaba como tango milongueado y los versos eran picarescos, lo que escandalizaba a la alta sociedad porteña. Los cantantes de que se habían destacado en la primera década de 1900 fueron Lola Membrives, Linda Thelma y Ángel Villoldo, entre otros. Los primeros éxitos de aquel tango fueron Hotel Victoria, El porteñito y el gran suceso La morocha de 1908. En Buenos Aires había gran cantidad de cantores que interpretaban estilos nacionales, zambas y chacareras.

Carlos Gardel, quien se inició como payador alrededor de 1910, es el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero, el poeta Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en EE.UU. Se convirtió en un mito para los rioplatenses cuando murió en un accidente de aviación en Medellín (Colombia). Algunos de los tangos famosos de esta primera época son La cumparsita, El choclo, Caminito, El día que me quieras, Por una cabeza, etc.
Leer más...

EL MATE en el Uruguay









La expresión "mate" tiene su origen en le vocablo quechua "mati" que significa “calabaza”. Cuando los españoles llegaron a conquistar estas tierras, usaron esa palabra para nombrar al elemento que los guaraníes llamaban caiguá (káa=yerba y gua=agua). Así llamaron a la infusión que era elaborada a partir de la yerba (ilex paraguariensis). El recipiente que se utiliza es una calabaza (lagenaria vulgaris), y para sorber la infusión se utilizaba una cañita llamada tacuarí con una semilla en el extremo que hacía de filtro; hoy se utiliza una bombilla de metal.


Durante la conquista el mate fue prohibido por la Iglesia por considerar a la ilex paraguariensis “una hierba del demonio”. Este ritual practicado por los nativos resultaba amenazante para los europeos que desconocían esta práctica y sus efectos. Condenaban a los mateadores por considerarlos “haraganes”, sosteniendo que tal rito no tenía más justificativo que el ocio, pero… todo intento de erradicar esta costumbre resultó en fracaso.


Los indígenes de la Banda Oriental consiguieron yerba muy tempranamente a causa de sus intercambios con la población guaraní, desde entonces los habitantes de estas tierras practican la "ceremonia" de compartir la infusión. En el campo, en las ciudades, antes, después, durante el trabajo, en las playas y paseos, incluso en las calles, los uruguayos toman mate.

Su sabor amargo proviene de los taninos, la espuma, de los glicósidos y la acción estimulante, de la cafeína.


Un tomador de mate que participe en dos rondas de mate diarias, consume al año 14 gramos de cafeína. Cada quilo de yerba mate lista para ser utilizada contine 2,5 gramos de cafeína, un quilo de café contiene 2,6 gramos.


El Uruguay es porcentualmente el mayor consumidor de yerba mate del mundo, aquí la tradición de tomar mate puede considerarse un factor de identidad nacional.


Si bien el Uruguay no produce yerba mate, exporta 200.000 kilos anuales a los uruguayos dispersos por el planeta...


El antropólogo uruguayo Daniel Vidart dice: "Tras el ademán litúrgico de preparar, cebar, y tomar mate hay una concepción del mundo y de la vida...el mate vence las tendencias aislacionistas del criollo...empareja las clases sociales...Y en todos los tiempos fue el mate el que hizo la rueda y no la rueda la que trajo al mate".

(extraído de:
http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/mate.htm
Leer más...

Datos sobre el consumo del mate

Los uruguayos consumen al año 400 millones de litros de mate (a razón de un litro de agua cada 80 gramos de yerba) en un mercado que importa 32 millones de kilos al año y factura cerca de US$ 90 millones. El consumo de mate supera incluso al de todas las marcas de refrescos juntas que, según datos de la consultora Id Retail, venden al año cerca de 290 millones de litros.

No importa la edad ni el nivel socioeconómico, tampoco la hora del día ni el lugar; el consumo de mate en Uruguay logró cortar transversalmente a la sociedad y el producto es elegido hoy por ocho de cada diez uruguayos, siendo el país el mayor consumidor de mate en relación con su cantidad de habitantes.


Leer más...

Casinos - Salas de Juego


Parque Hotel -

Dirección: Pablo de María 827 esq. Rbla. Wilson

Teléfono: 410 6058.


Casino Carrasco - (en reparación)

Dirección: Rbla. Rpca. de México esq. Arocena

Teléfono: 600 0080.


Casino Hotel Radisson Victoria Plaza -

Dirección: Colonia 760

Teléfono: 902 2155.


Maroñas Entertainment

Dirección: Av. 18 de Julio esquina Yaguarón
Leer más...

Shopping Malls en Montevideo

Montevideo Shopping Center -
Avda. L. A. de Herrera 1290, Tel. 622 1005.


Punta Carretas Shopping
-
Ellauri 400, Tel. 711 0598.


Portones Shopping
-
Avda. Italia y Avda. Bolivia, Tel. 601 7733.




Plaza Arocena Shopping Mall
-
Avda. Arocena esq. Rivera, Tel. 601 7349.


Tres Cruces
-
Bvar. Artigas 1825 y Dr. Ferrer Serra, Tel. 408 8710.

Leer más...